19 de septiembre de 2007

La fabricación de una mentira televisiva

Juan Diego López, M.Sc.

El falso reportaje periodístico titulado “Consecuencias del TLC”, que se refiere a un supuesto informe de la CEPAL sobre los cuatro años de la vigencia del NAFTA y los efectos negativos sobre México, es un vergonzoso engaño.

Se presenta como si se tratara de un reportaje de alguna agencia noticiosa internacional. La escenografía refuerza esta idea falsa con un despliegue impresionante de generación de imágenes, datos y con un fondo de monitores que hacen pensar que se origina en una empresa periodística internacional. La presentadora fue cuidadosamente escogida para imitar el acento, las inflexiones y el estilo de figuras de la prensa mundial. Cualquier desprevenido pensaría que recibe una información de CNN en español y que la presentadora es la propia Patricia Janiot. No hay duda de que se gastó mucho dinero en su elaboración y de que se emplearon las más modernas y sofisticadas técnicas televisivas.

No obstante, el mensaje no muestra ningún tipo de autoría, no se genera en ninguna agencia de noticias, en ningún noticiario reconocible, no se transmite por canal alguno y se desconoce la identidad de la presentadora, así como de la organización periodística que respaldaría tal información. Se trata, pues, de un mensaje anónimo y espuriamente atribuido, por medio de refinadas connotaciones, a la prensa internacional. Estamos en presencia de un vulgar montaje publicitario dirigido deliberadamente y con alevosía a provocar la confusión y a divulgar falsas informaciones.

Por ejemplo, en el “reportaje” se dice que la tasa de desempleo en México es de más del 30%. Sin embargo, el anuario estadístico de la CEPAL presenta este único cuadro sobre la tasa de desempleo en México, referido a las áreas urbanas, según la cual en el año 2005 era de 4.8%:

http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2005/datos/1.2.17.xls

Igualmente, en ese mismo Anuario, la CEPAL consigna un índice de pobreza en México del 32.6%, muy lejos del 55% que presenta el reportaje. Esta “discrepancia” en los datos constituye una alteración de más de un 40% de lo real, como se puede ver en:

http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2005/datos/1.6.1.xls

También la cuestión de la Ethyl Corp y de S.D. Myers contra el Estado canadiense resulta discutible. No sólo porque ocurrió hace diez años y es mucho más compleja de lo que dice el “reportaje”, sino porque es producto de un momento histórico en el cual la humanidad apenas empezaba a acumular experiencia en las negociaciones internacionales, en la determinación de los alcances de la nueva institucionalidad y en el conocimiento de las carencias, defectos y deficiencias de sus compromisos. Los TLC no han inventado el pillaje, la corrupción ni la organización delictiva contra el Estado; tampoco obligan a los Estados a adoptar estrategias comunes y homogéneas. La privatización de las comunicaciones, por ejemplo, incluida la venta de los activos institucionales, fue una política que muchos países han pagado muy caro, pero de la que otros muchos han aprendido.

En el mismo Tratado nuestro, no todos los países optaron por una misma y única estrategia sobre las comunicaciones. Mientras que Estados Unidos mantiene la centenaria tradición privada en el suministro de esos servicios, Nicaragua optó por la privatización de la telefonía y la venta de acciones, mientras que Costa Rica encabezó la política de fortalecimiento de sus instituciones y el mantenimiento de la regulación estatal como condición para la apertura, la ruptura del monopolio y el paso hacia la competencia internacional. Quien no comprenda estas diferencias en la estrategia de desarrollo nacional, quien no ponga de manifiesto las diferencias de los países centroamericanos en esta negociación y no la vea plasmada en la negociación multilateral del TLC, o no entiende el momento histórico o simplemente miente por razones inconfesables.

Pero sigamos con el montaje audiovisual que quisieron vendernos como pura primera. La presentadora, como “prueba fehaciente” del daño de los TLC para la humanidad, afirma que más de cincuenta mil canadienses han quedado en la “banca rota” desde la firma del NAFTA. Sin embargo, la cifra que aparece en pantalla no coincide con la narración ya que el guarismo representado es “50.000.000”, lo que normalmente se leería como “cincuenta millones”. Pero no vaya usted a creer que es una ligereza o un error involuntario. ¡Nada de eso! Se trata de una calculada y conocida técnica subliminal tendiente a distorsionar la comprensión, a sembrar en la mente una imagen de proporciones masivas y a generar un estado de alarma que traspase la aprehensión racional de las ideas.

No hay duda de que este fraude fue bien elaborado desde el punto de vista televisivo y psicológico. Se trata de la fabricación de una monstruosa mentira. Sin embargo, sus responsables desprecian la capacidad intelectual y la propia inteligencia de los costarricenses. Una vez más, las despreciables y desesperadas maniobras del NO quedan en evidencia y patentadas en calidad de patrimonio para las nuevas generaciones.



18 de setiembre de 2007

1 comentario:

Anónimo dijo...

Interesantisimo este articulo. Me inspiro a buscar esos datos que mencionan uds aqui y propagarlos un poco por la red. Es increible como abundan las mentiras sobre el caso de Mexico y como se utilizan las cifras solo cuando se cree conveniente. Muy interesante todo.